La Soledad, el aislamiento y el riesgo de desnutrición.
- Teresa Ureta
- 1 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 may 2020
Ahora mƔs que nunca, durante estas semanas de aislamiento por el covid-19, el estado nutricional de las personas mƔs vulnerables se ve y se verƔ afectado.
Se habla mucho sobre las soledad forzada, aquella que obliga al individuo a vivir solo, sin mucho contacto con otras personas, y limitando su participación en la sociedad.
La soledad forzada es una realidad que preocupa a los profesionales sanitarios, a los agentes sociales y a las administraciones. Aunque se puede dar a cualquier edad, es mÔs común observar esta situación en los mayores.
ALGUNOS DATOS:
En la pĆ”gina del Instituto Nacional de EstadĆstica, se observa como el % de personas mayores de 65 aƱos avanza a un ritmo constante. Incluso algunos datos de la misma entidad, publicados en el 2006, nos daban a conocer que para el 2020 los ciudadanos mayores de 80 aƱos ascenderĆa en un 50 %, triplicĆ”ndose para el 2050.

Cuando miramos estos datos de cerca, por ejemplo, en la Comunidad Autónoma de la Rioja, se observa que en el 2018, 17.300 personas mayores de 65 años viven en soledad, frente a los 14100 del año 2015.e
INICIATIVAS:
Ya se estÔn llevando a cabo iniciativas que intentan sensibilizar a la población y dar apoyo, visibilidad y recursos a aquellos mayores que sufren la soledad de cera. Un ejemplo es el programa "Siempre Acompañados" que nació en el 2018 en Logroño y en el que participan 30 entidades. Pero llama la atención ver que dentro de los problemas que surgen de la misma, hay poca mención al estado nutricional.
ĀæES SUFICIENTE CON LA COMIDA A DOMICILIO, LA ASISTENCIA DOMICILIARIA Y A LA ATENCIĆN PRIMARIA?
Tal y como estÔ estructurado, los profesionales de la nutrición sabemos que no es suficiente. La alimentación es compleja en su abordaje, y sobre todo es vulnerable de ser alterada por múltiples factores: económicos, salud, funcionales, sociales y también emocionales.

No basta con ofrecer comida y esperar a que uno coma (comer requiere capacidad funcional, estado anĆmico adecuado y sobre todo apetito). No basta con preguntar al paciente por su ingesta (esto es subjetivo), pesarle y pasar a otra parte de la exploración.
LA INTERVENCIĆN NUTRICIONAL ES COMPLEJA EN SU ABORDAJE, PERO EL CRIBADO NUTRICIONAL ES SENCILLO.
Una cosa es el tratamiento nutricional de la desnutrición, y otras cosa es el cribaje del estado nutricional. El tratamiento nutricional requiere una evaluación minuciosa de todos los factores de riesgo que conducen a un individuo a la desnutrición. A su vez es necesaria una evaluación del estado nutricional actual del paciente, y lo mÔs importante: una reducción gradual, priorizada y estructurada de los factores de riesgo que llevaron al individuo a un estado de desnutrición.
El cribaje mediante herramientas validadas es sencillo, fÔcil de enseñar y de aplicar. Nos ayudan a identificar el nivel de riesgo que presenta un individuo a sufrir desnutrición y a actuar en consecuencia. Ejemplos de esto son MUST (Malnutricion Universal Screening Tool), u otros ligeramente mÔs complejos como VGS (Valoración Global Subjetiva).

El cribaje del estado nutricional es vital en la población general, pero mÔs aun en grupos poblacionales de riesgo como son los mayores que viven solos de manera forzada, o aquellos que regresan a casa después de un alta hospitalaria, e incluso los que sufren apuros económicos.
Es mucho mas efectivo realizar una intervención nutricional cuando el riesgo de desnutrición es medio a cuando es alto, y mas complejo se vuelve cuando el individuo tiene una desnutrición clĆnica y pluripatologĆas.
COMO SABER SI ALGUIEN CERCANO A MI O YO MISMO PUEDE TENER RIESGO DE DESNUTRICIĆN:
Algo tan simple como prestar atención a cambios conductuales, anĆmicos o fĆsicos, no infravalorar una ligera pĆ©rdida de peso y cuestionar el desinterĆ©s por la comida o la hidratación son alguno de ellos. Veamos otros indicadores de riesgo de desnutrición :
DesinterƩs por la comida y/o falta de apetito.
Estados anĆmicos alterados: tristeza, desmotivaciónā¦
Fatiga o cansancio.
Dificultad para comprar, acceder y/o cocinar alimentos de forma regular.
Elegir alimentos altamente calóricos pero con pobre contenido en nutrientes.
Vivir solo o con soporte familiar/social reducido.
Recursos económicos limitados.
Problemas de movilidad, deglutorios, enfermedades crónicas y admisiones hospitalarias.
Polimedicación.
ĀæQUE MĆS PUEDO HACER?
Si tú, un familiar, un amigo, se encuentra en situación de soledad, y consideras que su alimentación no es adecuada o después de estas semanas de confinamiento su alimentación se ha visto afectada, no lo dudes y pide ayuda.
En Espacio 8 Centro Médico y Social disponemos de un servicio de atención nutricional especializado en personas que por diversas razones sufren de soledad y su alimentación se ve comprometida.

Llama sin ningún compromiso a nuestro Servicio de Nutrición y cuéntanos tu caso.
Llevamos a cabo visitas domiciliarias en LogroƱo y en toda La Rioja.
Prestamos atención telefónica de seguimiento y consultas online.
Atendemos en consulta privada.
En Espacio 8 contamos con Teresa Ureta Dietista-Nutricionista Colegiado NĀŗ CLR0004. Miembro del Grupo de Especialización en Nutrición ClĆnica de la Academia EspaƱola de Dietistas-Nutricionistas. Si quieres saber mĆ”s sobre su trayectoria profesional accede aquĆ.
Pide mÔs información o una cita llamando sin compromiso a 699 740 414 o dejando un mensaje en info@serviciosdenutricion.com