Parece ser que nuestros requerimientos de Vitamina D se están viendo comprometidos durante estos días de confinamiento, o al menos estas son las dudas que muchos planteáis estos días tanto en las consultas online, como telefónicas y en mensajes.
Las Academia Española de Nutrición y Dietética, junto con el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas ha elaborado un documento de posicionamiento el cual merece la pena compartir y dar visibilidad.
En el siguiente enlace se puede encontrar el documento con sus correspondientes evidencias científicas y documentación bibliográfica DOCUMENTO.
¿Cuales son estas recomendaciones respecto al aporte de Vitamina D durante estos días?
No se recomienda la suplementación sistemática a toda la población, pero sí en ciertos grupos.
"Parece estar justificado realizar suplementación sistemática con vitamina D en niños de menos de 1 año de edad (recomendación idéntica sin confinamiento), pudiéndose optar a la suplementación materna posparto para bebés hasta los 6 meses de edad con lactancia materna exclusiva, o bien suplementación intermitente o diaria para bebés de hasta 12 meses de edad".
"Parece estar justificado suplementar de forma sistemática con vitamina D a las embarazadas y mujeres que dan pecho".
"Se recomienda a la población española, cuyas viviendas lo permitan, la exposición sensata al sol, como mínimo en cara-cuello y extremidades. La recomendación de “exposición sensata” variará en función de la región de España, del mes en que nos encontremos, y del tipo de piel, siendo especialmente de interés para la población infantil y en mayores de 65 años".
"En cuanto la curva epidémica lo permita, incitamos a las autoridades a que valoren el establecimiento de medidas que permitan a la población el acceso a la exposición sensata al sol durante la práctica de actividad física, siendo especialmente de interés para la población infantil y en mayores de 65 años y siempre sopesando los riesgos y beneficios en la población de esta medida. Mientras tanto, la población debe seguir las recomendaciones que se han establecido de quedarse confinados en sus hogares".
"La población debería incrementar el consumo de alimentos que sean fuente natural de vitamina D, como el pescado, huevos y alimentos fortificados en dicha vitamina y de gran consumo entre la población, como los lácteos".
"No parece estar justificada la suplementación sistemática con vitamina D para disminuir el riesgo de infección o para el tratamiento de COVID-19, con base en las pruebas indirectas disponibles".
"Podría estar justificada la suplementación con vitamina D en los pacientes críticos con COVID-19 en los que se confirmen niveles séricos muy bajos de esta vitamina".
"La asociación de niveles séricos bajos de vitamina D en pacientes críticos con COVID-19 debe interpretarse con cautela, pues toda la población en general tiene niveles bajos de esta vitamina, y especialmente las personas mayores, que son a su vez las más afectadas por COVID-19".
"Se debería empezar a medir los niveles séricos de vitamina D en pacientes críticos con COVID19 para evaluar si estos niveles se correlacionan con el riesgo de necesidad de ventilación y con la mortalidad, comparando siempre con otros pacientes críticos que tengan niveles adecuados".
Comments